Fechas: Los viernes de 17 a 19 hs (4 encuentros)
Inicio 30 de mayo
Fin 27 de junio
SUMARIO
El curso aborda la noción de consumidor que se ha desarrollado doctrinaria, administrativa y jurisprudencialmente en Argentina, así como cuál ha sido su tratamiento en derecho comparado. Dadas sus características y, de una forma eminentemente práctica, se busca identificar bajo qué circunstancias y escenarios es posible visualizar a consumidores digitales principalmente los bancarios; con el objetivo de analizar las obligaciones que tienen los proveedores para con las personas objeto de estudio. Finalmente, se propone abordar el tema de los delitos informáticos en la banca electrónica, así como, los desafíos que encuentran los operadores jurídicos a la hora de iniciar un reclamo. Finalmente, se abordará la parte práctica administrativa a través del Portal MI RECLAMO perteneciente al al Consejo de la Magistratura de CABA.
DOCENTES
Carolina Isabel Arias
Abogada especialista en Derecho Informático por la Facultad de Derecho UBA, Profesora adjunta de la materia “abogacía digital y tecnologías emergentes” (UBA). Funcionaria Pública del Ministerio Público de la Defensa de la Nación. Coordinadora y coautora del Manual “Abogacía Digital y Tecnologías digitales emergentes” de la Editorial La Ley. Panelista de diversos cursos Nacionales e Internacionales y autora de numerosos artículos de doctrina.
Agostina Salamone
Abogada recibida con honores en la Universidad de Buenos Aires. Becada por mérito académico: intercambio en la Universidad Complutense de Madrid, donde se especializó en Protección de Datos Personales. Profesora-ayudante en Abogacía Digital y Tecnologías Emergentes (UBA). Diplomada en Criminalidad Informática e Inteligencia Artificial (Universidad del Salvador). Abogada en el sector privado, especializada en tecnología y propiedad intelectual. Autora de artículos sobre Protección de Datos e Inteligencia Artificial. Disertante para el Ministerio Público de la Defensa sobre Inteligencia Artificial. Coautora del libro ";Abogacía Digital y Tecnologías Digitales Emergentes" (Editorial La Ley).
TEMARIO Y CONTENIDOS
Unidad I: Concepto de consumidor. (Dras. Carolina Arias y Agostina Salamone)
1.- Sociedad de Consumo: El nacimiento del derecho al consumidor.
a. Concepto de consumidor.
b. Principios Rectores
c. Fuentes
1.- Internacionales:
Directrices de las Naciones Unidas.
Convención Interamericana sobre DDHH.
2.- Constitucionales:
Art. 42 Constitución Nacional.
Casos CSJN “Bianchi”; “Mosca” y “Ledesma”.
3: Legales:
Ley 24240.
Código Civil y Comercial de la Nación Argentina
Otras Leyes Especiales.
2.- Categorias de Consumidores:
a. Consumidor Contratante.
b. Consumidor Derivado.
c. Usuario del Producto o Servicio.
d. Consumidor expuesto.
3.- Consumidor digital. “Consumidor Bancario”
4.- Consumidor en situación de vulnerabilidad y de desventaja. (Consumidor Hiper Vulnerable)
Unidad II Banca Electrónica. Delitos informáticos en la Banca electrónica. (Dra. Carolina Arias)
1.- Surgimiento de un nuevo paradigma en la banca tradicional. “La banca electrónica”.
2.- Concepto de Banca electrónica
a. Regulación Jurídica.
b. Modalidades:
-Banca en casa “Home Banking”. Concepto. Características contractuales. Contratos click wrapping. Cláusulas habituales y reglas particulares.
-Cajeros automáticos “ATM”: Concepto. Circulares del Banco Central.
3.- El problema de los delitos informáticos.”Phishing” en la banca electrónica. ¿Culpa de la víctima o Responsabilidad objetiva?
4.- Hurtos y acceso a Apps bancarias.
Unidad III: El acceso a la Justicia de consumo.( Dra, Carolina Arias)
a)La Legitimación Activa.
b) El amparo del consumo.
b)El procedimiento administrativo ante las autoridades de aplicaciones locales.
c) Las facultades jurisdiccionales administrativas y la determinación de daño directo. Resarcimiento.
d) Las autoridades de aplicación de la ley y los entes reguladores de servicios públicos domiciliarios. Intervención y reparto de competencias.
Unidad IV: Sistema de resoluciones de conflictos tras la disolución del “COPREC”. Portal “MI RECLAMO” del Consejo de la Magistratura de la CABA. Práctica Administrativa (DRA.AGOSTINA SALAMONE)
1.- Nacimiento y cierre del COPREC.
2.- Nuevo mecanismo de resolución de conflictos: “Mi Reclamo” Sistema de conciliación de la justicia en las Relaciones de Consumo.
2.- Cómo abordar un caso - qué aspectos centrales se deben tener en cuenta.
3.- Procedimiento para cargar el reclamo.
4.- Estrategias para lograr un resultado favorable.
5.- Audiencias - qué tener en cuenta a la hora de patrocinar al cliente en una audiencia por defensa del consumidor.
ACESSO AL CURSO
El acceso al curso caduca a los 3 meses desde la ultima clase. Si el curso ya esta en modo ONDemand, el acceso es por 3 meses desde que se inscribio.