Fechas: Los lunes de 17 a 19 hs (8 encuentros)
Inicio 26 de mayo
Fin 14 de julio
Objetivos:
El curso tiene como objetivo brindar un análisis integral y actualizado sobre la prueba electrónica en los procesos judiciales, con especial énfasis en la justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Provincia de Buenos Aires. Se abordarán las principales problemáticas que surgen en torno a su incorporación, valoración y eficacia probatoria de la prueba electrónica. La transición del expediente en soporte papel al formato electrónico ha planteado nuevos desafíos en el ámbito procesal, mientras que la irrupción de las nuevas tecnologías exige una revisión y adaptación de las reglas probatorias tradicionales. En este contexto, el curso propone un enfoque teórico y práctico que permita a los profesionales del derecho comprender la prueba electrónica desde una perspectiva tecnológica, constitucional y procesal, combinando el análisis normativo con herramientas de litigación efectiva.
Destinatarios:
El curso está dirigido a abogados y otros profesionales involucrados en la prueba electrónica, como peritos y escribanos. Al finalizar el programa, los participantes estarán capacitados para desenvolverse con eficacia en sus respectivas áreas de especialización dentro del ámbito de la prueba electrónica. Adquirirán conocimientos teóricos y prácticos que les permitirán actuar con solvencia en la etapa probatoria de distintos procesos judiciales. Además, contarán con herramientas clave para la correcta preservación, ofrecimiento y producción de prueba electrónica, así como para garantizar su resguardo en la etapa extrajudicial.
Docentes:
Federico Sedlacek - Abogado. Especialista en Derecho Procesal Civil y en Derecho Administrativo. Docente por concurso de Derecho Procesal Constitucional, Civil y Comercial y de Teoría General del Proceso de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (UNL), y de Elementos de Derecho Procesal Civil y Comercial de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Profesor de posgrado. Docente investigador categorizado. Miembro, ex vocal y consejero regional de la Asociación Argentina de Derecho Procesal. Autor de artículos de doctrina y obras colectivas, expositor, ponente, panelista y conferencista en congresos y jornadas nacionales e internacionales.
Fernando Zamar - Abogado (Universidad Nacional de Tucumán). Maestrando en derecho procesal (Universidad Austral). Magíster en derecho empresarial (Universidad Austral). Escribano Público Nacional (Universidad Nacional de Tucumán). Profesor de derecho procesal.
Gimena Veglia - Abogada egresada de la Universidad de Morón. Subdirectora del Instituto de Derecho Informático del Colegio de Abogados de San Isidro. Abogada en ejercicio de la profesión.
María Candela Ruano - Abogada por la Universidad de Buenos Aires (Diploma de Honor). Especialista en Contratos y Daños por la Universidad de Salamanca, España. Posgraduada en Inteligencia Artificial y Derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Diplomada en Innovación y Gestión Tecnológica de la Justicia por la Universidad Champagnat. Phd en Derecho con orientación en Derechos Constitucional y Derechos Humanos por la Universidad de Palermo (Tesis en elaboración). Fundadora de la Asociación Civil por el Cumplimiento de los Derechos Humanos (ACuDH). Directora del Laboratorio de Inteligencia Artificial e Innovación del Observatorio en Derecho, Tecnología e Innovación de la Universidad del Museo Social Argentino. Docente de grado y posgrado. Relatora de la Unidad Especializada en Relaciones de Consumo del Ministerio Público de la Ciudad de Buenos Aires. Correo electrónico: mcandelaruano@gmail.com
Nicolás Ignacio Manterola - Abogado graduado con diploma de honor (Universidad de Belgrano). Especialista en derecho procesal civil (Universidad de Buenos Aires). Doctorando en Derecho en el área de derecho procesal civil (Universidad de Buenos Aires). Director de la Revista de Derecho Procesal y Procesal Informático (Microjuris). Socio en el Estudio Manterola Abogados. Email: nimanterola@outlook.com - Web: www.nicolasmanterola.com.ar
Pablo Croci - Ingeniero Electrónico (UBA). Especialista en Criptografía y Seguridad Teleinformática (Facultad de Ingeniería del Ejercito - FIE) Maestrando en Ciberdefensa (UNDEF-FIE) (Tesis aprobada, defensa faltante) Curso básico de Autopsy Forensic, empresa BASIC (USA) Guidance Argentina: Encase Computer Forensic Examiner 2 (EnCE II, versión 6).
Rosa Warlet - Abogada Mediadora, Esp. Derecho Procesal Civil y Comercial, Maestranda en Derecho Digital, Vicedirectora de la Comisión de Informática Jurídica e Inteligencia Artificial de la FACA, Directora del Instituto de Derecho Procesal Civil y Comercial del Colegio de la Abogacía de Entre Ríos.
Santiago Cappagli - Secretario del Juzgado Nacional en lo Comercial N° 3 (ISO IRAM). Abogado (UCA, 2007). Magíster en Derecho Civil (Austral, 2024). Diplomado en Derecho Constitucional (Austral, 2021). Jefe de Trabajos Prácticos (por concurso) de Derecho Societario (UBA). Adjunto de Concursos (U. San Isidro). Profesor invitado en los posgrados de las universidades Austral, UCA, UCEMA y UMSA. Antes de ser Secretario ejerció la profesión (10 años) en estudios jurídicos y en la gerencia de legales de una empresa.
Temario
Clase 1, lunes 26/5/2025: El documento electrónico y digital. Firma electrónica y firma digital. Naturaleza jurídica, validez, autoría e integridad. Eficacia probatoria. Uso de la firma electrónica y digital en el proceso judicial. El caso de la firma “copiada y firmada” del cliente; inexistencia del acto procesal. Protocolo de Actuación de la CSJN en el sistema Lex 100. Marco normativo y jurisprudencial. Profesor: Federico Sedlacek
Clase 2, lunes 2/6/2025: Prueba pericial informática: Enfoque práctico desde la pericia técnica. La evidencia digital, definiciones. Tipos de Evidencia Digital. La normativa de evidencia y prueba digital en Argentina. Norma IRAM/ISO 27037. Su relación con la criminalística y el derecho en los distintos fueros. Consultor técnico judicial en procesos civiles y comerciales. Perito de parte. Confección y elaboración de puntos de pericias. Participación en el debate pericial. Recolección y visualización de la prueba digital. Casuística. Preconstitución de prueba digital ante escribano. Metodología. Casos. Modelos de puntos de pericia. Profesor: Pablo Croci.
Clase 3, lunes 9/6/2025: Prueba electrónica: Enfoque jurídico. Concepto y supuestos. Producción de la Prueba de fuentes digitales. Impugnación de la prueba documental de objetos digitales. Análisis de la prueba de informes. Análisis de la prueba pericial informática. La trascendencia del perito matriculado en la provincia de Buenos Aires. Análisis de los estándares de peritación de medios digitales y objetos digitales. Ofrecimiento e impugnación eficaz de la prueba electrónica. Profesora: Gimena Veglia
Clase 4, lunes 16/5/2025: Resguardo e incorporación de la prueba electrónica. Documentos electrónicos y cadena de custodia. Resguardo previo al inicio del proceso judicial. Claves del ofrecimiento de la prueba electrónica en la demanda y en su contestación. Medios probatorios de producción y de validación. Jurisprudencia aplicable. Casos particulares: Correo electrónico, WhatsApp, Facebook, Instagram y redes sociales, páginas web, fotos y videos, Google Drive. Jurisprudencia sobre prueba electrónica. Profesora: Rosa Warlet.
Clase 5, lunes 23/6/2025: Ciberdelitos y vinculación del proceso penal con el proceso civil, comercial o de consumo. Investigación y procedimiento. Evidencia digital. Marco probatorio en los diferentes casos: Ciberataques informáticos, fraudes bancarios y billeteras virtuales, suplantación de identidad; grooming y ciberbullying; difusión de imágenes íntimas, acoso digital, fake news. Utilización de inteligencia artificial. Profesora: Gimena Veglia
Clase 6, lunes 30/6/2025: Prueba y sesgos. Aspectos psicológicos en relación a la prueba. Sesgos cognitivos y emociones en la producción de los diferentes medios de prueba. El caso de los testigos y la pericia frente a los sesgos y neurociencias. Fiabilidad de la prueba pericial. Sesgos y emociones en el juzgamiento y en la valoración de la prueba. Profesora: María Candela Ruano
Clase 7, lunes 7/7/2025: Procedimiento probatorio. Prueba, concepto y finalidad. Objeto de la prueba. Oportunidades para ofrecer e impugnar prueba más allá de los escritos constitutivos. Oportunidades para acompañar prueba documental. Nulidad de la prueba. Caducidad y negligencia. Profesor: Fernando Zamar
Clase 8, lunes 14/7/2025: Valoración de la prueba electrónica. Reglas de la sana crítica. Importancia de la prueba pericial. Dificultades a la hora de valorar la prueba electrónica. Carga de la prueba. Mecanismos de objeción a la valoración judicial: Recursos procesales contra la valoración de la prueba. Profesor: Santiago Cappagli